miércoles, 1 de julio de 2009

El papel de la Universidad en el diseño de políticas parala formación de capital humano en pro del desarrollo económico local


Todo lo que una persona pueda superarse o toda la estabilidad que pueda lograrse, dependerán en gran parte de la educación y formación tecnológica que los individuos tengan, de ahí, que el empleo y el desempleo, estén vinculados con esta circunstancia histórica que vive el mundo laboral. Con esto podemos decir que existe un nuevo proceso de empobrecimiento desarrollándose en el mundo, conformado por millones de personas excluidos del sistema laboral debido a carencias tecnológicas y por su precario desempeño como capital humano. El principal papel de la Universidad es reconocer y atender adecuadamente todas las necesidades de educación y formación específicas de la región donde está ubicada por cuanto la educación y formación suministrada será el máximo aporte que ésta pueda dar para el logro del desarrollo económico sostenible de dicha región.
El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad y el mismo implica un incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad, sabiendo que estamos en un mundo de globalización será un reto para cada nación el tomar ciertas políticas para su desarrollo. Una de ellas es la educación, que debe prevalecer sobre los intereses de los distintos sectores de una sociedad.
Desde el nivel preescolar hasta el posgrado, la educación, tiene un valor específico en toda sociedad, lo que se refleja la mayoría de las veces en su bienestar económico. Es por ello que se considera al nivel promedio de educación de un país, un indicador importante de su nivel de "desarrollo humano". En la sociedad industrial la educación ha jugado, además, un importante papel, tanto como vía de formación directa de profesionales y técnicos para la producción de bienes y servicios, y como mecanismo de movilidad social. En la actualidad, distintas corrientes del pensamiento económico incorporan, de una u otra forma, al cambio tecnológico como factor fundamental de crecimiento económico y, destacan de manera explícita el papel de la formación de recursos humanos en ciencia y tecnología para la creación y el desarrollo de nuevas tecnologías.
Para finalizar, las Universidades deben contar con el apoyo del Estado y del sector privado, a fin de disponer de recursos suficientes para mejorar la calidad de la enseñanza y la investigación, e incrementar la cantidad de graduados. Contando con estos apoyos, deben modernizar sus actividades de docencia e investigación y adelantarse a las demandas del mercado de trabajo, sin abandonar las áreas científicas, tecnológicas y humanísticas que permitan a nuestro país desarrollar sus capacidades y preservar su cultura.

La responsabilidad social empresarial: razón de ser del marketing como sistema de pensamiento organizacional. Visión gerencial.


Actualmente, la economía global ha hecho que la sociedad se convierta en una herramienta estratégica de negocio. La razón de ser de las compañías no debe centrarse en resolver las necesidades de los sectores menos atendidos, sin embargo, sí es necesario que conciban la idea de generar valor social y económico.La responsabilidad social empresarial, durante los últimos años ha adquirido un mayor incremento, ya que tanto empresarios como gerentes, ahora están más consientes y sensibles ante la verdadera magnitud de los problemas sociales.

La Responsabilidad Social dentro del contexto de las organizaciones, se encuentra en parámetros como la estrategia de la empresa, que constituye un conjunto integrado con acciones de tipo económico y de Responsabilidad Social Empresarial, los cuales persiguen alcanzar unos objetivos corporativos determinados. También se puede establecer un segundo parámetro en el que se dice que todo lineamiento estratégico debería estar basado en los posibles efectos sobre la sociedad y el medio ambiente.

El desarrollo de competencias establecidas en un “contexto social” permitirá la integración y el aprendizaje de la empresa con la sociedad, lo cual se traduce en el alcance de un beneficio económico y un beneficio social.
La RSE se alinea con la estrategia competitiva, constituyéndose, finalmente, en una herramienta, con carácter netamente estratégico, dentro de la gestión de la empresa.

El Marketing, sería una concepción organizacional bajo la cual el fin último de una organización será el lograr optimizar la satisfacción de las necesidades del micro y macro entorno, (mercado, sociedad, ambiente, la propia organización). Se podría decir que el marketing es un sistema de pensamiento organizacional, en el cual todas y cada una de las acciones que se llevan a cabo dentro de la organización estén calificadas a ser socialmente responsables.

sábado, 20 de junio de 2009

La evolución de la tranferencia de conocimiento en la relación de cooperación universidad-empresa


El conocimiento, es un activo intangible de gran importancia, capaz de generar ventajas competitivas para las organizaciones, y por otro lado, ventajas para el crecimiento económico y bienestar de un país.

A pesar de esto, es una paradoja el hecho de que la competitividad entre países, organizaciones y espacios económicos ha generado una necesidad de cooperación. Con esto, se afirma, que la cooperación es de gran importancia en el mundo, hasta el punto que se ha hecho imposible comprender la realidad económica y social de hoy en día si no es estudia la cooperación.

Gracias a la cooperación que existe entre gobiernos, instituciones académicas y empresas, se ha generado la transferencia de conocimientos entre países. La viabilidad de la cooperación se fundamenta en la existencia de una cultura en las organizaciones que percibe y valora las ventajas de las relaciones con otras organizaciones y favorece el establecimiento de relaciones interorganizacionales.

En la actualidad las universidades y las empresas desarrollan sus actividades en una economía basada en el conocimiento. Todos los valores, comportamiento, prácticas organizacionales, los intereses y objetivos las hace diferentes. Todos estos detalles afectan a la interacción y por consiguiente a todas las alianzas basadas en transferencia de conocimientos.

Esta transferencia, en una economía de mercado, es vista como un proceso que se orienta a transmitir, incorporar, ceder, y/o vender conocimientos científicos y tecnológicos, por tanto, requiere de un eficiente y efectivo mecanismo de evaluación, que conduzca a mantener de manera sistemática y coherente la lógica de las relaciones interorganizacionales, con el objetivo de que las organizaciones que interactúan, alcancen la capacidad competitiva necesaria para poder intervenir en todos los procesos globalizados y salgan beneficiadas ambas.

Finalmente considero, que tanto las universidades como las empresas deben gestionar, de manera eficiente, el conocimiento, de tal forma que como instituciones, conviertan el conocimiento individual en conocimiento organizacional e interorganizacional, y se constituyan entonces, en parte del proceso que se orienta a la construcción de una verdadera sociedad generadora de conocimiento.

Diseño de una red de participación de actores para la gestión de los sistemas de financiamiento


la red de participación fue iniciada por el ingeniero Juan Carlos Delgado y la profesora Laura Obando, la cual plantea la posibilidad de crear una red en la que se puedan integrar los distintos actores que participan en la producción ganadera del municipio Alberto Adriani del estado Mérida, con la finalidad de gestionar los sistemas de financiamiento de dicho sector.
Este estudio se inicia con un análisis estratégico, en donde se identifican diferentes elementos internos y externos, lo que llamamos análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), de todos aquellos que formaría parte de la red de la actividad ganadera y todo lo referente a ellas, las cuales tienen necesidades y problemas.
Lo que se busca con la red, es optimizar los sistemas de financiamiento del sector, que lleve a elevar las inversiones y pueda mejorar el nivel de vida de los habitantes que son objeto de estudio. Para el desarrollo de este proyecto se requiera la participación de todos los agentes y actores que pertenezcan al sector en el cual se quiere iniciar el desarrollo económico local.
Este estudio permitió conocer todas las alianzas que existen entre las instituciones crediticias públicas para facilitar a los ganaderos la obtención de créditos. Se estudiaron las distintas propuestas de estas instituciones y las alternativas que estas ofrecen para minimizar los lapsos de respuestas de los créditos solicitados
Para finalizar, es importante destacar que la red diseñada puede ser utilizada en cualquier sector productivo del país.

Derecho del trabajo en America del Norte. evolución y tendencias.


Los países de Canadá, estados unidos y México, son los que conforman el continente americano. Estos países mantienen un acuerdo de cooperación laboral de América del norte (ACLAN). Este acuerdo protege los derechos laborales básicos de los miembros. El ACLAN entro en vigencia en 1993 y en enero de 1994 entro en vigencia el tratado de libre comercio en América del norte (TCLAN). Lo que busca el ACLAN es que las empresas se vean obligadas a cumplir con todas las obligaciones laborales.
Los sindicatos estadounidenses y canadienses se oponen al tratado de libre comercio, ya que la mano de obra mexicana es muy económica y esto no les favorece.
Estados unidos y México tienen un sistema presidencial de gobierno, por lo que sus políticas laborales son muy similares. Mientras que Canadá es un gobierno monárquico. En los gobiernos de sistemas presidenciales los contratos laborales son más flexibles que en el gobierno monárquico.
En tiempos anteriores no existía en estados unidos la seguridad social y no se permitían las huelgas, pero con el tiempo esto ha mejorado bastante, gracias al apoyo del congreso federal a los trabajadores. También se mejoran las condiciones laborales, haciendo que los empleados laboren con más eficiencia. En cuanto a los contratos, estos pueden ser escritos o verbales, expresos o implícitos, por tiempo determinado o indeterminado, lo que es favorable para los trabajadores.
En México los contratos deben ser por escrito, ya que para ellos esta forma de contrato protege mucho más al trabajador. México, al igual que estados Unidos, también se rige por el derecho civil y comercial, pero de igual manera tiene sus propias leyes y principios

viernes, 5 de junio de 2009

La nueva visión de los comités de seguridad y salud laboral en las empresas venezolanas


El objetivo de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo (LOPCYMAT) y su Reglamento es garantizar a los trabajadores condiciones y prevención, salud, seguridad y bienestar en el trabajo. Cualquier organización, sea esta una sociedad civil mercantil o de cualquier otra naturaleza está en la obligación de cumplir con lo establecido en la LOPCYMAT y su Reglamento, por cuanto lo que da origen a la obligación es la relación de dependencia laboral que exista entre uno o varios trabajadores con su patrono.
Se puede afirmar que esta ley garantiza el bien jurídico tutelado, a través de la creación de políticas, instituciones, lineamientos y órganos que permitan a los trabajadores condiciones de seguridad, salud y bienestar.
Cumplir lo planteado implica garantizar un ambiente de trabajo adecuado y propicio para preservar las facultades físicas y mentales, a través del estimulo para promover el concepto de trabajo seguro. Así como la necesidad de concientizar sobre la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.
Igualmente la reparación integral de los daños, lesiones y otras secuelas de similar naturaleza que sufran los trabajadores, régimen de sanciones por incumplimiento de normas de orden público. De la misma manera se regulan la responsabilidad de los empleadores y sus representantes frente a las contingencias que se produzcan y desarrollar las garantías constitucionales sobre higiene y seguridad laboral.
EL Objeto DE LA LOPCYMAT ES Garantizar, proteger y promover a los trabajadores el bienestar físico, mental y social de los trabajadores, así como prevenir toda causa que pueda ocasionar daño a la salud de los trabajadores, procurando al trabajador un trabajo digno, adecuado a sus actitudes y capacidades.

Delegados de prevención Se eligen de acuerdo al número de trabajadores que laboren en la empresa: Puede ser elegido como delegados de prevención, todo trabajador que no sea representante del patrono, empleado de dirección, trabajador de confianza; las personas que tengan vínculos por consanguinidad o afinidad hasta el cuarto grado, ascendentes o colateral con el patrono; el amigo (a) íntima del patrono o la persona que mantenga amistad manifiesta con el patrono.

Los empleadores o empleadoras están obligados a constituir los COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL en todos los centros de trabajo

Están destinados a la consulta regular y periódica de las políticas, programas y actuaciones en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Estará conformado por igual número de Delegados (as) de Prevención y por los representantes del empleador (a).
Debe registrarse y presentar informes periódicos de sus actividades ante INPSASEL.
Atribuciones los integrantes tienen responsabilidades en el control de las condiciones peligrosas e insalubres en el trabajo, proponiendo mejoras o correcciones en las deficiencias.
Facultades Vigilar, denunciar y supervisar las condiciones inseguras en el trabajo; así como aprobar las acciones, políticas y programas de seguridad y salud en el trabajo.


miércoles, 3 de junio de 2009

Los paradigmas de la producción y su impacto en el mercado laboral


Desde la revolución industrial, la tecnología y la ciencia han ocupado un lugar importante dentro de las empresas. Todos los avances tecnológicos tienen mucha importancia en las empresas de hoy en día, desde los procesos productivos, hasta las relaciones entre las personas dentro de las organizaciones.

Por supuesto que todos estos cambios tecnológicos se has extendido por el mundo entero. En Venezuela han llegado estos cambios pero en un grado mucho menor que en otros países.

Considero que los avances en Venezuela no son suficientes para lograr que el país crezca adecuadamente en materia tecnológica. Pero muchos de estos avances pueden hacer más creativas a las organizaciones, contribuir a la realización de productos de mejor calidad, entre otras cosas.

Claro que estos cambios en Venezuela son más difíciles de darse por las políticas implementadas por el gobierno. Además que en ámbitos laborales se deben hacer muchos cambios organizacionales, empezando por los sindicatos.